Buscar este blog

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La importancia de la evaluación y la metaevaluación del currículo en el proceso educativo actual

Este ensayo pretende hacer destacar la importancia de la evaluación en el proceso académico. Por supuesto que al hablar de una nueva evaluación obteniendo resultados veraces para evaluar que el aprendizaje obtenido por los alumnos y sea significativo. En sentido amplio la evaluación es práctica omnipresente en los sistemas educativos. Como parte integral de su tarea, el maestro lleva a cabo actividades para detectar el grado en que sus alumnos desarrollan conocimientos y habilidades. En este sentido la evaluación es tan antigua como la educación.
Actualmente, en toda sociedad moderna, la educación es considerada en forma unánime como un factor de primera importancia. Así se ha reconocido en México, desde sus inicios como país independiente.

El Plan Nacional de Educación (2001-2006), marca que la educación será democrática y sobre todo, será nacional, en el sentido de que, sin hostilidades ni exclusivismos, atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y el acrecentamiento de nuestra cultura. Para darnos una mejor idea en el sistema educativo nacional desarrolla Exámenes Nacionales del Logro Escolar en Centros Escolares (ENLACE, DGEP) para ofrecer resultados por escuela y alumno: diseño simple; cobertura reducida de las áreas del currículo; reactivos de opción múltiple; aplicación censal, menos controlada, en todas las escuelas, cada año (grados 03, 04, 05, 06 ); cuestionarios de contexto breves; seguimiento en el tiempo de submuestra controlada; difusión de resultados por escuela y grupo (públicos) y por alumno (privados).esto para desarrollar instrumentos para que los docentes puedan aprovechar las evaluaciones en gran escala para retroalimentar y mejorar su práctica cotidiana.

Valorar integralmente el desempeño de un solo alumno implica considerar todas las áreas del currículo; aspectos cognitivos y no cognitivos, simples y complejos; el rendimiento al final del ciclo, al inicio y a lo largo del mismo; los factores que favorecen u obstaculizan el avance, etc. Una valoración así sólo puede ser bien hecha por una persona con formación profesional para ello, que tenga contacto con el alumno a lo largo del ciclo escolar: el maestro. La evaluación del docente, sin embargo, tiene una limitación derivada de su naturaleza integral y contextualizada: que no puede agregarse en gran escala. Por ello las pruebas estandarizadas aportan algo que los maestros no pueden dar: la posibilidad de comparar grandes grupos en forma confiable; pero ni la mejor prueba puede sustituir al maestro para una evaluación integral. Las pruebas deben complementar las evaluaciones del maestro, no sustituirlas.
La metaevaluación consiste en analizar el proceso de evaluación. Digamos, sacrificando el estilo a la claridad, que metaevaluación es la evaluación de la evaluación. Aunque el prefijo “meta” puede tener connotaciones temporales (después de), no necesariamente se realiza la metaevaluación una vez finalizado el proceso de evaluación. Puede ser paralelo a la misma.



La preocupación por la calidad que prevalece en amplios sectores de la población es justificada; aunque hay avances innegables y razones que explican el rezago de México respecto a países más desarrollados, hay todavía grandes retos por enfrentar; un buen sistema de evaluación educativa es necesario para apoyar los esfuerzos de mejora. La complejidad del asunto, sin embargo, aconseja evitar decisiones apresuradas, que pudieran llevar al desarrollo de evaluaciones no adecuadas, lo que traería efectos negativos. En particular, conviene reiterar que un buen sistema de evaluación no deberá reducirse a la aplicación de algunas pruebas, aunque sin duda deberá incluirlas, siempre que sean de buena calidad y se usen de manera apropiada, pero deberá comprender otros elementos como los que en estas páginas se mencionan. Los principales riesgos que habrá que tener en cuenta para evitar que se materialicen.


* Inadecuada planeación
* Inadecuada implementación
* Inadecuado análisis
* Inadecuada difusión
* Inadecuados usos


En todos los casos, el resultado de las fallas será, al menos, que las evaluaciones no podrán arrojar resultados suficientes para sustentar adecuadamente las decisiones. Tales resultados podrán llevar a decisiones equivocadas y, además, podrán producirse efectos negativos graves, como la subordinación de la enseñanza a los contenidos más fáciles de evaluar en gran escala o la desmotivación de alumnos y maestros. Podrá llegarse a la corrupción de las evaluaciones, la pérdida de su gran potencial positivo y, en última instancia, el deterioro de la calidad educativa en sus aspectos más profundos.


CONDUCTISMO


lunes, 17 de noviembre de 2008

CARACTERISTICAS DEL ALUMNO QUE FORMO Y DEL QUE QUIERO FORMAR.

CARACTERISTICAS DEL ALUMNO QUE FORMO Y DEL QUE QUIERO FORMAR.

En la actualidad la labor del docente como formador del estudiante no solo se reduce al ámbito escolar, sino, que se ha extendido a aspectos que quizás deberían ser más aprendidos en el seno familiar.
Si estamos conscientes de que la escuela, en su totalidad debe reformarse, no podemos olvidar que el tipo de alumnos que los docentes enfrentamos actualmente en clases ya no es el mismo de veinte o treinta años atrás, por lo tanto, si queremos una educación eficiente y eficaz no podemos ignorar las características del educando que enfrentamos actualmente, puesto que, de acuerdo a sus intereses y características es que debemos adecuar nuestros métodos de enseñanza, de lo contrario, el aprendizaje será poco efectivo o nulo.
En consecuencia, se torna imprescindible el conocimiento cabal que como docentes debemos tener de los estudiantes, o sea, no podemos desconocer el rol que desempeña en el aula, pues de lo contrario, nuestra labor es inútil y ellos, aparte de no aprehender los conocimientos que nosotros queremos otorgarles, no valoran la labor educativa como tal, pues simplemente y por razones propias de formación, se fastidian y no logran comprender el fin último de la escuela, esto es: formar personas emocional e intelectualmente capaces de desenvolverse activa y positivamente en la sociedad actual. El estudiante actual carece de capacidad para la observación, el análisis y la reflexión, no poseen la necesidad de seguir ideales, no se involucran en los temas de interés social, les faltan convicciones y no son seres humanos preparados para hacer o recibir la crítica como un instrumento de aprendizaje y mejoramiento, sino más bien la aplican como instrumento destructivo para los demás y en ocasiones para si mismos.
Como profesores actualmente nos enfrentamos a la falta de valores, que debieran ser inculcados en el seno familiar, pero que en algunos cosos y por diversas circunstancias, pasan a ser tema olvidado para los padres, los cuales olvidan que los valores humanos son importantes elementos en la formación, y resultan significativos, no solo, en la etapa de estudiante, sino que habrán de ser el motor de un hombre sensible y capaz de transformar su entorno de manera positiva, de un hombre que sirva como eje de crecimiento para su entorno y por ende para si mismo.
En algunos casos el alumno carece también de motivaciones. Cuantas veces no nos hemos topado con “ese alumno” al que, “no se preocupa por nada”, ese que ha aprendido a no inmutarse ante nada ni ante nadie, es aquel que no respeta o no le interesa la autoridad, y más preocupante aún, es ese estudiante al que el éxito no le apasiona y que el fracaso no le entristece, porque sencillamente no le interesa aprender.
Por todo lo anterior creo que el ser profesor, no se reduce a solo transmitir conocimientos de las ciencias o materias de estudio, sino, que la labor docente es una labor mucho más comprometida, que ha de ser sumamente importante en la formación del hombre como agente de cambio. Es por esto que el alumno que quiero formar va más allá de solo un “estudiante modelo”, sino más bien mi interés primordial es ejercer influencia como formador de un librepensador. Es decir, alguien que observa, analiza, reflexiona y llega a unas conclusiones propias, mediante el ejercicio de la autonomía y el ejercicio de pensar por sí mismo, sin influencia de sus padres ni de quienes poseen autoridad. Un hombre que actúa según sus convicciones, que normalmente es crítico frente a quienes se apropian el poder y toma un camino de acuerdo con su propia conciencia. El librepensador no acepta imposiciones ni toma como verdad revelada el contenido de los libros o de otros documentos. Mucho menos las teorías o doctrinas de otras personas a menos que la sustentación de las mismas logren persuadirlo.
Sin lugar a dudas, la labor será ardua ya que encontramos a diario en nuestras aulas, un alumno que muchas veces se nos torna difícil controlar y motivar, un estudiante que en reiteradas ocasiones nos sorprende con información que para nosotros es desconocida, un educando que nos maravilla con sus habilidades en el manejo de tecnologías. Y también, un alumno que no sabemos comprender porque ignoramos la procedencia de sus actitudes, la causa de su comportamiento y el origen de sus intereses. Por tal motivo como docentes debemos estar preparados para esta transformación, para desarrollar el potencial de cada uno de estos alumnos y exaltar en ellos la necesidad de ser mejores.
"El alumno ha de cambiar también su rol y buscar un rol activo en la construcción de su propio proceso de aprendizaje. Ya no sirve el alumno que se limita a asimilar información, sino que ha de ser crítico, indagador, reflexivo, investigador, creativo".
En conclusión, no podemos negar que la época actual es una época de transición, de cambio y reestructuración de la educación moderna. Algunos dicen que la escuela ha colapsado y su reorganización y replanteamiento como institución social se ha tornado necesaria. Y sus sujetos fundamentales, o sea, los profesores y alumnos, también se han visto afectados por este período colmado de vicisitudes. Es por ello que sus roles en la educación también se han replanteado.
Por una parte, el profesor ya no actúa como único ente poseedor de todo el conocimiento, sino que ahora su papel es el de facilitador y, por otra parte, el alumno ya no es la parte pasiva del proceso de enseñanza - aprendizaje, sino que la parte activa y protagónica del mismo. Por tal motivo debemos ser concientes y abrir los horizontes a las nuevas expectativas educativas, debemos estar más preparados para ser agentes de cambio y ser participes de la nueva era educativa que se nos presenta.
"La educación postmoderna debe reconectar a estudiantes y profesores, al espacio y el tiempo, el sentido y el contexto, el conocer y lo conocido, las humanidades y las ciencias y, especialmente, el pasado, el presente y el futuro". Slattery.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Cuestionario Curriculum

CUESTIONARIO I

1. Explique el concepto de planeación educativa
Es un proceso cuya realización determina un propósito, ejerciéndose una o varias acciones, donde se emplean diferentes medios o métodos, seleccionando las mejores alternativas que nos llevan a conformar un fin específico en relación con la educación.

2. Explique cuáles son las dimensiones de la planeación y señale su importancia
Dimensión social.- en la cual la planeación es realizada por grupos y dirigida a individuos que conforman la sociedad; ya que se encuentra planteada para ellos. Si no se tomará en cuenta esta dimensión se estaría dejando de lado lo primordial (los ciudadanos), a los cuales va dirigida la planeación educativa.
Dimensión Técnica.- Es mediante la ciencia y la tecnología se derivan conocimientos organizados y sistematizados.
Se necesita de éstas ramas para el ágil orden y secuencia que se muestra de la materia.
Dimensión Política.- Debe estar respaldada por un marco jurídico constitucional que se encuentre comprometido con le futuro.
Detrás de las grandes planeaciones educativas, siempre ésta el Plan de Desarrollo Nacional del gobierno, en el que se encuentra el sector de educación; la planeación educativa siempre debe estar acorde con la pauta que le marque la Institución gubernamental que la amparará.
Dimensión Cultural.- La planeación educativa siempre se encontrará circunscrita a la cultura en la que se encuentra inmersos los individuos a los que se le aplicará la planeación.Dimensión Prospectiva.- Incide en el futuro, propone planteamientos inéditos o nuevas necesidades.Todo se encuentra en constante movimiento, nada es estático en un individuo ni en las sociedades, por lo cual se deben ajustar a los cambios u otras necesidades que surjan en el transcurso de la planeación e implementar mejoras en ésta.

3. Mencione las fases de la planeación
· Diagnóstico
· Análisis de la naturaleza del problema
· Diseño y evaluación de las opciones de acción
· Implantación
· Evaluación



4. Explique por qué el diseño curricular se ubica en la planeación educativa
Si no existe una indagación preliminar sobre la dimensión social, cultural, política, técnica y prospectiva; será difícil llevar acabo un diseño curricular que deje fuera de su contexto éstas dimensiones y por consecuencia se encontrará desprotegido de veracidad ante una planeación educativa; siendo infructuoso la aplicación del diseño curricular dentro de ésta última.





5. Analice las diferentes definiciones de currículo, señale sus semejanzas o diferencias y sintetice una definición.
Phenix, Taba, Arnax, Johnson, Arredondo, Glazman, De Ibarrola y Beuchamp; cada uno de ellos agrega un factor o elemento que debe considerarse para formar integralmente el currículo.El primero se enfoca a la materia a discernir, el método de enseñanza y el orden de instrucción. El segundo comenta sobre finalidades, objetivos, selección, organización de contenido, normas de enseñanza y aprendizaje y evaluación de resultados.El tercero señalaba objetivos curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas, sistema de evaluación.Johnson se avoca a los fines que persigue.
Los primeros cuatro autores se proyectan más sobre la formalidad del currículo sin vislumbrar el componente social en sí.
Los tres últimos se inmiscuyen en análisis, reflexión del contexto, educandos, recursos, fines objetivos educativos, medios procedimientos se enfocan en el elemento social, el cambio cultural y político.
Currículo.- Serie de pasos a seguir con fundamento en programas de estudio, estatuyendo propósitos y objetivos para cumplirse mediante la utilización de diferente metodología realizando acciones tendientes a la obtención de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje de cualquier asignatura.


6.- Explique el concepto de currículo. Exprese su opinión con respecto a:

El currículo es el resultado del análisis del contexto del educando y los recursos, que también implica la definición de fines, objetivos y especifica medios y procedimientos para asignar recursos.

a) El currículo entendido como un proceso de cambio social Tomando en cuenta la realidad y el contexto social se busca provocar una modificación actitudinal y conductual en el alumnado. Al existir este cambio, como miembros de una sociedad, influyen en esta y a su vez interviene en las decisiones de su nación, como bien lo decía José Martí un pueblo educado es un pueblo libre

b) El currículo como un reflejo de la realidad educativa No siempre refleja una realidad educativa, debido a que los profesores lo toman como simple formalismo, sin enfocarse en los pasos a seguir para que se dé de una manera concreta y asertiva el currículo. Si se concientizara en estas situaciones entonces se lograría un currículo eficaz y eficiente.

c) El currículo como posibilidad de solución de problemas sociales y educativos.En la manera de cómo se concibe el problema a diferentes niveles psicológicos, epistemológicos y su vínculo educación-sociedad, para darle resultado.